lunes, 19 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO 2012

Queremos a través de esta felicitación desearos unas Fiestas Navideñas muy felices  y llenas de alegría.

Esperamos que  en este Año Nuevo "2012"  podamos conseguir todo aquello que nos propongamos, en especial, aquello que deseamos lograr para  con nuestros  hijos ,familiares y amigos con Trastornos del Desarrollo Social  .


Que el espíritu de la Navidad nos acompañe en nuestros "ANDARES" durante todos los días , de todo corazón,

domingo, 6 de noviembre de 2011

ANDARES YA ES MIEMBRO DE FEAPS

El jueves fué un bonito día para Andares.

Desayunamos con una sorpresa en el períodico, la lectura de un escrito de Javier Tamarit : nuevas esperanzas en la atención al autismo. , que terminaba de esta forma:

"Necesitamos el coraje, la pasión, la fuerza de asociaciones y grupos, como Andares, como Feaps Cantabria, que nos recuerdan día a día «Yo, Juan, también soy tu vecino, soy tu compañero en esta vida que juntos compartimos, quiero sentirme parte, quiero estar, tengo derecho»."

Con la emoción de esta lectura, ya se intuía que el día iba a ser especial para nuestra asociación, vemos en este artículo un reconocimiento al trabajo realizado, a todo el esfuerzo de estos años, a que nuestra forma de trabajar no es un capricho o una cabezoneria, sino que es el futuro de nuestros hijos.

Seguimos con dos entrevistas de radio, nota de prensa en periodicos digitales y por la tarde la guinda, la jornada de bienvenida de nuestra asociación como miembro de Feaps Cantabria.

Lo primero que me gustaría decir de la jornada, es destacar la asistencia que tuvo y agradacer a todos los que estuvieron allí su interés, a las familias de Andares, profesionales de Andares  y a las familias y profesionales de otras asociaciones (Ampros, Fundación Tutelar, Minuscan, Fernando Arce...) También agradecer la asistencia de Isabel Urrutia, directora del ICASS y de concejales del Ayuntamiento de Santander como Roberto del Pozo, y la bienvenida tan calurosa que tuvimos tanto de FEAPS Cantabria como del Cermi Cantabria.


 
 Y como no, agradecer el apoyo de Javier Tamarit, que sus palabras han sido un revulsivo para nosotros, para seguir trabajando con ilusión y con constancia, a pesar de las dificultades o de las adversidades que se nos puedan presentar, siempre teniendo muy presente que de lo que se trata, es de la vida de nuestros hijos, de su calidad de vida. Como dice Tamarit, no queremos una vida Plana para ellos, sino una vida Plena. Por eso vamos a creer en ellos y vamos a tener ilusiones para ellos.


Gracias a todos, vamos a seguir trabajando apoyando a nuestros chicos y a sus familias, trabajando por su inclusión y por su calidad de vida. Y ahora ya lo podemos hacer dentro de FEAPS. Gracias.

jueves, 3 de noviembre de 2011

LA IMPORTANCIA DE TENER APOYOS

Hoy en este día especial para Andares, me gustaría recordar la importancia que para todos las personas con discapacidad es el tener apoyos;  apoyos para poder desarrollar sus capacidades, para poder desarrollar su plan de vida, para ser un ciudadano más con sus carácteriscas que le difieren del resto, para aprender, para comunicarse, para relacionarse con las demás personas, para pertenecer al grupo, para no estar excuidos, para no estar solos, para poder tener amigos, para poder tener un trabajo, para ser un ciudadano más.

Todos necesitamos estos apoyos, todas las personas recibimos de una forma u otra todos estos apoyos, los niños y jovenes con TEA o con TEL también los necesitan, también los tienen que recibir. Si lo conseguimos estaremos invirtiendo en su futuro, si conseguimos apoyarlos en su comunicación, en sus relaciones sociales, en incluirles en la escuela, y no solo físicamente, si nos preocupan que hagan relaciones de amistad, que se comuniquen con sus compañeros o con otros niños, que se relacionen con sus compañeros o con otros niños, que interacionen con ellos, que participen del grupo, estaremos invirtiendo en su futuro.

Tenemos que ser conscientes todos, familias, escuelas, comunidad en su conjunto, que con los apoyos necesarios podemos darles un futuro mejor, quizá no sea perfecto, pero sin duda alguna, será mejor.

Muchas Gracias Javier Tamarit, por recordarnos a todos la importancia de los apoyos.

Enlace. Nuevas Esperanzas para el Autismo

lunes, 31 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN DE ANDARES COMO MIEMBRO DE FEAPS CANTABRIA

¡YA SOMOS MIEMBROS DE FEAPS!



El jueves tenemos la presentación  y la bienvenida de Andares como miembro de FEAPS CANTABRIA, en una jornada  "Juntos somos más con la Asociación Andares" que esperamos sea un día para estar todos juntos y pasar una buena tarde escuchando a Javier Tamarit.

Os esperamos a todas las familias de Andares y de las distintas organizacíones de FEAPS, así como todo a aquel que quiera apoyarnos o conocernos. La jornada será en el centro Casyc, de la obra Social Caja Cantabria, en la c/ Tanntín, a partir de las 6 de la tarde.


 
Nos vemos el jueves

jueves, 20 de octubre de 2011

El METODO TEACCH, ENSEÑANZA ESTRUCTURADA.

El método TEACCH, es un programa estatal de Carolina del Norte al servicio de las personas con TEA y sus familias. El objetivo principal del programa es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas con TEA a vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela y en la comunidad.

Este método pretende ser una respuesta educativa ajustada a las potencialidades y necesidades de las personas con TEA, que para sus procesos de aprendizaje tiene en cuenta:

- Procurar ambientes estructurados y predecibles.
- Utilizar el aprendizaje sin error.
- Utilizar el encadenamiento hacia atrás.
- Utilizar en ocasiones la enseñanza incidental.
- Responder consitentemente ante conductas comunicativas y favorecer la concurrencia de la función comunicativa de la petición.
- Utilizar apoyos visuales.
- Evitar hacer preguntas indefinidas.

De todas estas técnicas de aprendizaje, la más importante es la utilización de apoyos visuales.

Por otro lado, la Enseñanza Estructurada les ayuda a las personas con TEA a entender situaciones y expectativas, a estar más tranquilos, a aprender mejor, a ser más independientes y a mejorar los problemas de conducta. La Enseñanza Estructurada se diseña en distintos niveles:

1. Estructura Física del Entorno. Estableciendo límites físicos y visuales claros y minimizando o evitando distractores visuales y auditivos.

2. Agendas y Horarios visuales. Se realizan con apoyos visuales y le indica a la persona con TEA donde va a estar, con que personas, con que actividades y en que orden.

3. Sistemas de Trabajo. Puede ser Trabajo uno a uno con el apoyo , o Trabajo Inependiente. Cuando comienza una actividad la persona con TEA necesita tener la información de que va a hacer, cuanto va a hacer, como sabrá que se ha terminado y que hará cuando haya terminado.

Para más información os dejo el siguiente enlace:   El método TEACCH

miércoles, 7 de septiembre de 2011

AUTISMO SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS.

Desde Andares queremos apoyar a una campaña que se está iniciando en la red, tanto desde la página de facebook Acciones Contra los Mitos del Autismo como del blog Autismo sin mitos, y por eso contribuimos a difundir esta entrada.

http://es-es.facebook.com/accionescontralosmitosdelautismo

http://autismosinmitos.blogspot.com/2011/09/autismo-sin-mitos-ni-usos-peyorativos.html


Imagen de Santiago Ogazón


Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:

- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse
- las personas con autismo viven en su mundo
- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.

Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos.

¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?

Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.


Ilustración de Fátima Collado
Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.

La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.

¿Qué es el autismo?


Ilustración de Fátima Collado

El autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no una enfermedad. Afecta de forma diferente, así que no hay dos personas con autismo iguales y por eso no se puede nunca generalizar. Las áreas en las que se manifiesta son:

•Dificultades –no incapacidad- en el lenguaje y la comunicación. Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.

•Dificultades –no incapacidad- en las relaciones sociales. Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.

•Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.

Al igual que todos los seres humanos, la posible realización de las personas con espectro autista es ilimitada. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas de su edad sin autismo. Hay muchas cosas que diferencian a las personas con TEA, pero también hay muchas cosas en común. Como todos nosotros, tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos.


Los mitos que se deben evitar


Ilustración de Fátima Collado

Carencia de sentimientos. Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero saben demostrar que las sienten.

Aislamiento en su propio mundo. Los esfuerzos por comunicarse son grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.

La falta del cariño de los padres provoca el autismo. Hace ya mucho tiempo que se erradicó la teoría de las “madres-nevera”, que tanto daño ha provocado. Se nace con autismo. Es decir, hay un origen genético.

Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el contrario, son capaces de habilidades prodigiosas. En realidad, el retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo. Hay personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades asombrosas, y las hay que no las tienen. Pero necesitamos todo tipo de mentes, sin discriminar a nadie.

La inevitable segregación. Debe desterrarse la falsa creencia de que las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros segregados, sin relación con el resto de las personas, no con la intención de marginarlas, sino de protegerlas. Esto en ningún caso debe ser así. Al contrario, la inclusión social es una de las claves para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su desarrollo personal y su calidad de vida. Con los apoyos adecuados, las personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.

La infancia permanente. Con demasiada frecuencia, los medios hablan de "niños autistas", pero casi nunca de "adultos autistas". Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.

Son autistas. Mejor emplear la fórmula "persona con autismo" en lugar de utilizar simplemente la palabra "autista". Así se pone de relieve la condición de persona, con sus características y diferencias, independientes del autismo. Además, definir a una persona por una discapacidad es una forma de discriminación.

Definición de los diccionarios. El uso del autismo asociado a connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. Hace ya más de un año que iniciamos una campaña con respuestas positivas en el sentido de que van a cambiar la definición, aunque llevará su tiempo



Ilustración de Fátima Collado


Ilustración de Santiago Ogazón


RECUERDA: "Las personas con autismo sí nos comunicamos, nos esforzamos a diario, sentimos y no somos ni indiferentes ni vivimos en nuestro mundo. Con o sin lenguaje, tenemos mucho que decir. Escúchanos y conócenos en lugar de difundir mitos o utilizar “autismo” para descalificar a otras personas".



Ilustración de Fátima Collado

martes, 12 de julio de 2011

UNA MIRADA ACTUAL DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (JUAN MARTOS)

Últimamente en internet se encuentra una gran cantidad de información sobre que es el trastorno del espectro autista, sus causas y sus tratamientos. Navegando estos días me he encontrado con este video de Juan Martos y es de agradecer que entre tanta maraña de información, no siempre veraz,  podamos ver videos como este tan acertados. Esperamos que os guste y que os aporte información.

miércoles, 20 de abril de 2011

Aumento de los casos de autismo: Medio Explicado

Uno de los muchos temas importantes y de los que todavía no sabemos la respuesta en el autismo es el sorprendente aumento del número de casos en los últimos años. En muchos países desarrollados, el número de niños diagnosticados con un Trastorno del Espectro Autista (TEA) se ha multiplicado en las últimas dos décadas. En los famosos Center for Disease Control de Atlanta, el número estimado de casos de TEA ha pasado de 1 en cada 2.500 nacimientos vivos (en la década de los 1990) a uno de cada 150. A finales de 2009, los últimos datos del National Institute of Mental Health señalaban que uno de cada 110 niños desarrollaría un TEA, algo asombroso y tremendamente preocupante.


Peter Bearman de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU) y otros colegas han trabajado para intentar dar una explicación a este fenómeno de proporciones epidémicas. Lo curioso del caso es que Bearman es un sociólogo y ha identificado tres factores que serían, al menos en parte, la explicación a ese aumento tan llamativo:

1) Mejor diagnóstico. Parece ser el motivo principal. Bearman y su grupo estudiaron los historiales médicos de 7.000 niños que habían sido diagnosticados con TEA en California desde 1987. En un 10%, el primer diagnóstico fue discapacidad intelectual, lo que antes llamábamos retraso mental. Desde ese año, los criterios de diagnóstico de los TEA en California se habían ampliado (por ejemplo incluyendo en el TEA el síndrome de Asperger y el PDD/NOS)  y Bearman y su colega Marissa King estimaron que los cambios en los criterios diagnósticos identificaron unos 5.000 casos extra de TEA entre 1993 y 2005, o en porcentaje, un 26% del incremento en los registros durante ese período. En otras palabras, una cuarta parte de los niños que ahora son diagnosticados con TEA, no lo habrían sido hace unos años. Un estudio parecido por Hertz-Picciotto y Selwiche encontró que “tres artefactos, menor edad de diagnóstico, cambios en los criterios e inclusión de casos leves·, suponían un tercio del incremento en el número de casos en California.

2) Mayor conciencia social. Los padres, las familias , los pediatras y los maestros son más conscientes de qué es el autismo y cómo se identifica, por lo que es más fácil que los padres busquen un diagnóstico correcto cuando notan algo raro y es más probable también que los pediatras o los médicos de familia puedan identificar un caso leve de TEA o derivarlo a un especialista que lo haga. Un dato significativo es que los niños de familias de buen nivel socioeconómico tenían más probabilidad de ser diagnosticados con un TEA que los de clase baja. Se pensaba que era debido al mejor nivel educativo y la mayor concienciación de los padres, que navegaban mejor el sistema sanitario y no se conformaban con “cualquier ” diagnóstico. Ese factor “económico” ha desaparecido en los últimos estudios epidemiológicos sugiriendo que ahora sí se identifican todos los niños con TEA.
Bearman y Ka-Yuet Liu cuantificaron este efecto. Primero estimaron cuánto aumentaban las probabilidades de que un niño fuera diagnosticado con TEA si vivía cerca de otro niño que había recibido el mismo tipo de diagnóstico. Entonces colocaron en un mapa todas las direcciones de los niños con y sin autismo de California para calcular cuántos niños habían crecido cerca de un niño diagnosticado con TEA. De esta manera pudieron calcular la fracción de casos extra que se habían diagnosticado como resultado de la interacción social entre las familias. Esta figura explicaba, según ellos, un 16% más del aumento de casos.

3) Padres de mayor edad. En California, como en España, la parejas están teniendo hijos a edades más avanzadas que hace unos años. Puesto que existe un sustrato genético en el autismo y los errores genéticos se acumulan con la edad, existen más probabilidades de que los padres “añosos” transmitan cualquier trastorno genético a los hijos. De nuevo, King, Fountain, Dakhlallah y Bearman estimaron que la mayor edad de los padres en el momento del embarazo podía explicar un 11% del aumento de los casos de TEA.

Si sumamos los porcentajes presentados por el equipo de Bearman 26+16+11= 53%. Estos factores, por tanto, explicaban la mitad de los casos “extra”. ¿Y la otra mitad? No lo sabemos. Las vacunas, que se presentaron como un posible culpable, han quedado descartadas. Se ha visto que si el intervalo entre dos partos es bajo, menos de un año, se triplica  el riesgo de un TEA en el segundo hermano. No sabemos todavía la explicación, pero puede ser debida a un agotamiento en el primer parto de las reservas de algún elemento o molécula esencial como el ácido fólico o el hierro.

También se han planteado distintas causas ambientales y contaminantes pero ninguna ha sido probada. Cuando se abandonó la terrible y estúpida idea de que el autismo era causado por una mala atención de los padres a sus hijos también provocó un aumento de casos: pues tanto los médicos como los padres estaban más dispuestos a buscar y aceptar un diagnóstico que no llevaba una carga añadida de culpabilidad. Es posible que estos factores sociales también expliquen un porcentaje del aumento de casos.

Bearman comprobó que existen “agrupaciones”, zonas con un número mucho más alto de casos de TEA o directamente, de autismo. Eso indica que lo que cause el aumento no es una variable global, algo que afecte por igual a todos los niños y al mismo tiempo, hace pensar si en esas regiones existe algún factor toxicológico, un virus que se transmita a las mujeres embarazadas,  algo que explique esos casos. Incluso puede que no sea un problema de esta generación, sino de la generación anterior, algo que afectó a sus padres cuando eran fetos y que ahora sale a la realidad.  O quizá es solo ese traslado de información, de concienciación de padres a padres. Y aun así nos quedamos con la desagradable sensación de que algo se nos escapa, que nos falta algún factor en la ecuación para tener claro qué es lo que está pasando, pero eso no nos debe hacer creer cualquier explicación, como de forma alocada y no comprobada se ha producido ya varias veces en la historia del autismo.

Fuente: Universidad. Observaciones y Pensamientos. El Blog Personal de José R. Alonso

lunes, 18 de abril de 2011

LOS APOYOS VISUALES

Los apoyos visuales son las herramientas que utilizamos todos generalmente para mejorar la comunicación y ayudarnos a la comprensión, casi sin darnos cuenta. Todos nosotros utilizamos agendas, mapas, miramos carteles, letreros luminosos, señales, etc. En los supermercados, por ejemplo, la disposición de los pasillos, de las estanterias, del mobiliario, está pensado para facilitarnos las cosas, que podamos encontrar lo que queremos facilmente. Usamos apoyos visuales diariamente y no nos paramos a pensar si los necesitamos o no. Muchas veces, cuando hablamos de usar apoyos visuales con niños con TDS, la primera expresión con la que nos encontramos es "no lo necesita" ¿Estamos seguro de esto? ¿Para que sirven los apoyos visuales?

Los apoyos visuales ayudan a los niños con TDS a mantener más atención, a comprender mejor el lenguaje y a representar el mundo, frente a la información auditiva, que es más abstracta y volatil.

Podemos utilizar varios tipos de apoyos visuales:

- Disposición de mobiliario, lenguaje corporal.
- Gestos y signos.
- Objetos reales o miniaturas.
- Fotografias.
- Pictogramas
- Lenguaje escrito, Organizadores gráficos, Esquemas, etc

Para saber que tipo de apoyo visual necesitamos en cada momento primero tenemos que pensar en la edad del niño, en su nivel de representación o abstracción y también para que queremos utilizarlo. El nivel de representación o de abstracción es muy importante a la hora de elegir los apoyos visuales que vamos a utilizar, normalmente los niños pequeños suelen tener un nivel de abstracción y representación bajo y va aumentando con la edad.

Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es para que queremos utilizarlo, podemos utilizar apoyos visuales para:

- Estructuración espacial: podemos utilizar la disposición de los muebles, la señalización de las estancias con fotografias o pictogramas, el dibujo de lineas en el suelo para delimitar espacios, etc.

- Estructuración temporal: podemos utilizar horarios, calendarios, agendas..., todas ellas tienen que estar de acuerdo al nivel de representación del niño, podemos usar desde un panel de cartulina que sujete con velcro objetos reales que representen cada actividad que va a realizar el niño, hasta horarios de fotografias, pictogramas o agendas.

- Sistemas aumentativos de comunicación: dependiendo de que sistema usemos, si usamos PECS, utilizaremos desde objetos hasta fotografias o pictogramas, si usamos SCHAEFFER, utilizaremos gestos o signos acompañados del lenguaje.

- Comprensión del lenguaje. Podemos usar gestos, signos, fotografias, pictogramas, etc mientras estamos dando un mensaje al niño para ayudar a su comprensión.

- Estructuración del lenguaje. Podemos ayudar a la formación de frases y al aumento de su vocabulario a traves de la lectura de imagenes o fotografias. Más adelante también podemos utilzar los apoyos visuales para la lectoescritura, a través del método global, relacionando las palabras con su imagen.

- Secuenciar tareas para su aprendizaje. Con una secuencia de fotografias o pictogramas de cada paso de un aprendizaje, por ejemplo lavarse las manos,  ayudamos a establecer aprendizajes para fomentar su autonomia.

- Conducta y habilidades sociales. Podemos utilizar desde paneles de conducta hechos con pictogramas, hasta mapas visuales, historias sociales, guiones, scripts, etc.

- Para la relización de fichas, actividades y material didactico. Normalmente el material y las fichas que se utilizan en los colegios tienen demasiada información y distractores que pueden hacer que el niño no entienda la tarea. Se puede utilizar desde objetos, imagenes y fotografias para emparejar o clasificar, hasta crear nuestras propias fichas de trabajo con pictogramas o imagenes. También podemos utilizar mapas visuales, organizadores gráficos, esquemas...., para aquellos niños que tengan más nivel de representación que les ayude a abstraer la información más relevante.

Es importante, que tengamos en cuenta, no solo a la hora de realizar material didáctico, sino también a la hora de hacer las fotografias y elegir los pictogramas que deben de cumplir ciertos requisitos: Tienen que ser claros, con la información imprescindible, tienen que ser concretos, no dar mas información de la que el niño necesita para no confundirle, tienen que estar acompañados de un lenguaje claro y sencillo, y tienen que ser manejables para el niño.

Para más información:
La importancia de los Apoyos Visuales (Deletrea)
Estrategias Visuales para Mejorar la Comunicación

lunes, 28 de marzo de 2011

2 ABRIL DIA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas


El número de niños y adultos con autismo sigue en aumento —en todos los países y en todos los grupos raciales, étnicos y sociales. Pese a que cada vez se presta mayor atención al autismo en el mundo de las ciencias, la medicina y la asistencia, la opinión pública no es muy consciente de la enfermedad. De ahí que la celebración anual del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo cobre un relieve aún mayor ya que representa una oportunidad para fomentar la adopción de medidas y la prestación de asistencia.
Los niños y los adultos con autismo se enfrentan a los graves problemas del estigma y la discriminación, y a dificultades para acceder a la asistencia. Muchos tienen que luchar contra múltiples obstáculos, día a día. La discriminación, los malos tratos y el aislamiento afectan terriblemente a muchos de ellos y constituyen una violación de sus derechos humanos fundamentales.
El autismo es un trastorno complejo, pero con un tratamiento rápido y adecuado se puede lograr, en muchos casos, un mejoramiento. Es por ello que es tan importante informar acerca de los síntomas del autismo y ofrecer tratamiento lo antes posible.
También es esencial prestar apoyo a los padres, crear puestos de trabajo para las personas con autismo acordes a sus capacidades y sus puntos fuertes, y mejorar la enseñanza pública para responder más adecuadamente a las necesidades de los estudiantes con autismo.
Estas medidas redundarán en beneficio de todos y enriquecerán la vida de las personas con autismo y la de sus familias, así como la de todos los demás miembros de la sociedad por igual. En palabras de la madre de una niña autista: “Mi hija ha recorrido un largo camino, pero el mío ha sido aún más largo”.
Emprendamos juntos este camino hacia un mundo más generoso e incluyente.

martes, 8 de febrero de 2011

MEDIDAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES.

¿Como sobrevivir en una aula ordinaria? Cuando un niño con TDS presenta una actitud de estress ante el colegio o las tareas que realiza, deberiamos preguntarnos si le estamos prestando todas las ayudas y adaptaciones que necesita. Es importante conocer que medidas se pueden tomar en relación a la Atención a la Diversidad en el colegio y que tipo de adaptaciones necesita. Tomando como referencia las medidas que propone en su correspondiente resolución la Consejeria de Educación,  os proponemos una relación de posibles medidas que se pueden adoptar:

1. ORDINARIAS GENERALES. ( Se tiene en cuenta la características y necesidades del grupo y la adecuación al nivel de desarrollo del grupo)
  • Adecuación de objetivos al grupo: Incluir, priorizar objetivos, variar su temporalización…
  •  Organización de contenidos en ámbitos integradores.
  •  Equilibrar los tres tipos de contenidos: conceptuales,  procedimentales y actitudinales.
  • Metodologías que favorezcan la participación de todo el alumnado. Trabajar la diversidad y la diferencia, inclusión escolar (Juegos y dinámicas de grupo que favorecan la relación social con iguales)
  • Selección y utilización de materiales curriculares diversos.
  • Diversificar procedimientos de evaluación.
2. ORDINARIAS SINGULARES (Se tiene en cuenta las características y necesidades del alumno y la adecuación al nivel de desarrollo del grupo)
  • Actividades de recuperación de materias o módulos no superados al promocionar de curso.
  • Refuerzo en determinadas áreas
  • Apoyos para el alumnado con retraso curricular generalizado.
  • Adaptaciones no significativas del currículo:
    • Priorizar objetivos y contenidos, ser flexibles en la temporalización.
    • Modificar criterios de evaluación: Examenes tipo test (Verdadero/Falso) (Elegir entre varias opciones a, b, c) Subrayar o Rodear la respuesta. Unir con flechas. Instrucciones claras, con frases cortas, descomponer los problemas paso a paso.
    • Metodologia: Utilizar apoyos visuales, aprendizaje sin error, lenguaje sencillo y claro, emparejar, clasificar, organizadores gráficos, mapas visuales, evitar distractores y estímulos ineccesarios. Aprendizajes motivantes y significativos.
    • Adaptación de los materiales: Normalmente el material no está pensado para niños con TDS, para su adaptación: Partir de lo concreto a lo abstracto, de lo manipulativo a las fichas, material autoexplicativo, utilizar apoyos visuales y lenguaje sencillo, evitar demasiada información, distractores y estímulos innecesarios, descomponer la tarea en pasos.
    • Organización del tiempo y el espacio: Estructurar las actividades, utilizar apoyos visuales, TEACHH.
  • Programas de diversificación curricular, sin suponer modificación significativa de objetivos, contenidos...
  • Programas individuales destinados al desarrollo integral del alumno: habilidades sociales, estrategias de comunicación, resolución de conflictos....(historias sociales, guiones sociales, role-playing, técnicas cognitivo-conductales...)
3.ESPECÍFICAS. (Se tiene en cuenta las características y necesidades del alumno y la adecuación a su propio nivel de desarrollo)
  • Programas específicos a grupos de alumnos que suponen una modificación significativa de objetivos contenidos, y criterios de evaluación. Parte del tiempo de estos programas podrán realizarse en agrupamientos distintos del grupo de referencia. Diversificaciones curriculares. Programas de compensación educativa.
  • Adaptaciones de acceso al currículo: Programas destinados a favorecer la carencia en el desarrollo social y el desarrollo comunicativo, Sistemas aumentativos de comunicación (PECS, SCHAEFFER), ayudas y adaptaciones para favorecer la participación del alumno y su desarrollo integral (Apoyos visuales, aprendizaje explicito de normas de juego, normas sociales, moldeado de la conducta, Teoría de la mente, Historias Sociales, Guiones sociales, Role-Playing...).
  • Adaptaciones curriculares significativas:
    • Modificación significativa de objetivos, contenidos, criterios de evaluación que no tienen porqué seguir la consecución de los objetivos del curso, ciclo, nivel o etapa.
    • Priorización en objetivos de comunicación y desarrollo social.
    • Utilización de la metodología: Apoyos visuales,  aprendizaje sin error, partir de lo concreto a lo abstracto, de lo manipulativo a las fichas, lenguaje sencillo y claro, emparejar, clasificar, organizadores gráficos, mapas visuales, evitar distractores y estímulos ineccesarios. Moldeamiento y encadenamiento hacia atrás. Aprendizajes motivantes y significativos.
    • Adaptación de los materiales: Utilizar materiales de cursos anteriores puede que no sea la mejor idea, puesto que no están pensados para los TDS, para adaptarlos o utilizar material individual tener en cuenta: Partir de lo concreto a lo abstracto, de lo manipulativo a las fichas, material autoexplicativo y que no dé lugar al error del niño, utilizar apoyos visuales y lenguaje sencillo, evitar demasiada información, distractores y estímulos innecesarios. Descomponer la tarea en pasos.
    • Organización del tiempo y el espacio: Estructurar las actividades, utilizar apoyos visuales, TEACHH.
  • Apoyo especializado.
  • Permanencia de un curso más.
Enlaces: Resolución Medidas Atención Diversidad Consejeria Educación
              Decreto de ordenación de la Atención a la Diversidad

sábado, 8 de enero de 2011

EL MÉDICO QUE VÍNCULO VACUNAS Y AUTISMO COMETIÓ UN FRAUDE

El doctor Andrew Wakefield, el médico británico que publicó estudios que relacionaban ciertas vacunas con el autismo, cometió un "fraude elaborado" al falsificar datos, indicó British Medical Journal. Los editores de la revista dijeron que no era posible que Wakefield haya cometido un error sino que falsificó los datos para su estudio, que convenció a miles de padres de que las vacunas son peligrosas y al que se responsabiliza de los actuales brotes de sarampión y paperas.
La revista, conocida como BMJ, respaldó su posición con una serie de artículos de un periodista que utilizó registros médicos y entrevistas para mostrar que Wakefield falsificó los datos.
Por ejemplo, los informes revelaron que el médico, que incluyó información de sólo de 12 niños en su estudio, realizó un seguimiento al menos a 13 y muchos mostraban síntomas de autismo antes de haber sido vacunados.

Seguir leyendo el arículo

Más artículos relacionados:

Estudio que vinculaba vacuna con autismo era fraude

La vínculación entre vacunas y autismo fué un fraude. El País